Inteligencia y Vigilancia Competitiva. Blog en pruebas!
Se define vigilancia competitiva como «El esfuerzo sistemático y organizado por parte de la organización de observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial relevantes para la misma por poder implicar una oportunidad o amenaza para la organización. Por tanto la práctica de la vigilancia competitiva supone que la organización está informada de lo que está ocurriendo en un determinado entorno» (texto adaptado a partir del documento «Vigilancia competitiva como herramienta de mejora del proceso de Diseño para la incorporación de Innovaciones en los productos empresariales. Método y herramientas» (proyecto INNOPROD). Cuando el centro de atención de la actividad de vigilancia se dirige a un tema particular se habla de «vigilancia comercial», «vigilancia tecnológica», etc. En particular la actividad de vigilancia tecnológica es uno de los puntos clave de los procesos de I+D+i y así lo recoge la norma UNE 166000.

Por otra parte la inteligencia competitiva se define como «Conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización para el desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas» (definición extraída de la web CDE «Inteligencia en tu Estrategia). Michel Porter (experto mundialmente reconocido en estrategia y gestión) lo resume en la siguiente frase «Dar la información correcta a la persona correcta en el momento correcto para tomar la decisión correcta«.
¿Cuáles son entonces las diferencias entre vigilancia e inteligencia? Principalmente la siguiente: La inteligencia competitiva es un proceso que engloba dentro de sí a la vigilancia; añadiendo a esta un enfoque estratégico que debe formar parte del análisis de la información y que debe ser aprovechado para la toma de decisiones.
De forma más extendida el concepto de «inteligencia» tiende a sustituir al de «vigilancia» debido a que:
- Se le atribuye un carácter más activo.
- Presenta una información más elaborada y mejor preparada para la toma de decisiones.
- Integra los resultados de la vigilancia en diferentes ámbitos.
- Se usa en el mundo anglosajón.
Las fases por tanto de un proceso de inteligencia competitiva son: Identificar las fuentes de información, obtener la información, análisis de oportunidades y amenazas, difusión interna, toma de decisiones y protección de la información. Todo ello alimentando permanentemente el proceso de Planificación Estratégica.
Jesús Manuel Ruiz Martínez
Zaragoza, 19 enero de 2014